Desde hace más de dos décadas, Euroinnova apuesta por crear programas de posgrado de alta calidad. Durante estos años, de hecho, ha recabado todas las experiencias positivas de la educación online para aplicarlas en sus propuestas de innovación. Una de ellas es ofertar magísteres para toda la comunidad hispanohablante como parte de su compromiso de hacer accesible la formación académica y profesional de excelencia. En consonancia con este esfuerzo, presentamos nuestros programas de magíster en Chile.
Entre ellos, se encuentran nuestros programas en ciencias. Precisamente, queremos contarte un poco más de ellos y comentarte aspectos muy importantes de este sector, como lo es el trabajo social.
¡Sigue leyendo hasta el final para saber más!
![Programas en Ciencias Sociales]()
Trabajo social, una profesión de compromiso
Para responder a qué es el trabajo social, debemos recuperar un conjunto de términos y frases cuya densidad conceptual apunta a un artículo académico de gran extensión. Además, para quienes han estudiado la carrera de trabajo social, dichos conceptos no son ajenos ni mucho menos poco accesibles, ya que forman parte de todo plan de estudios.
No obstante, como parte de una escueta definición, podemos señalar que se trata de una profesión que extiende sus bases en la práctica y en la investigación académica con miras a generar el cambio social y el desarrollo humano. Los derechos humanos, la consideración de la diversidad como riqueza y la noción de justicia social guían sus acciones. Por lo tanto, a través de la búsqueda de políticas sociales justas, promueve la intervención social para crear condiciones de vida y desarrollo para todos/as.
Entonces, quienes ejercen como trabajadores sociales enfocan sus esfuerzos en lograr el bienestar de la sociedad y la mejora de la calidad de vida de las personas, lo que incluye a todos/as los/as ciudadanos/as que residen en zonas urbanas, rurales y comunidades indígenas. Enfrentan, entonces, problemas sociales complejos, como la pobreza, la violencia, la desigualdad económica, el acceso a la educación básica y de calidad, el trabajo infantil, la migración, la falta de empleo digno, etc.
Este trabajo parte, por lo mismo, de la investigación social y de la interpretación de la realidad social. Los/as trabajadores/as sociales así recurren a una multitud de técnicas y herramientas para reconocer y analizar tales problemas, de tal manera que necesitan una visión multidisciplinaria (antropología, sociología, economía, etc.) para un correcto abordaje.